/ lunes 28 de junio de 2021

Son 55 las alcaldías que no tienen atlas de riesgo

Los alcaldes actuales deben considerar que un Atlas de riesgos es el camino a la prevención y atención de riesgos, no contar con él, se está expuesto al peligro sin saber qué hacer, opinó el subsecretario de Gestión de Riesgos y Protección Civil de Hidalgo, Enrique Padilla.

Lamentablemente la realidad es que solo 29 ayuntamientos tienen conocimiento sobre el sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables, que contiene el Atlas, de acuerdo con la Ley Nacional de Protección Civil.

En un esfuerzo importante del gobernador Omar Fayad, dos municipios actualizaron su documento a través del Centro nacional de prevención de desastres (Cenapred), indicó, pero faltan 55 alcaldías que no tienen integrada información sobre mapas de peligros por fenómenos perturbadores y mapas de susceptibilidad, además de un inventario de bienes expuestos.

“Consideren los alcaldes la elaboración (del Atlas de riesgos), solo así caminamos a la prevención y enfocado a la atención del riesgo; conocer y analizar a qué se está expuesto”, comentó.

Sobre el pretexto que exponen los presidentes municipales de que cuesta aproximadamente un millón de pesos, el funcionario dijo que resulta más caro los apoyos a damnificados y trabajos de rescate o de otra índole cuando sucede una eventualidad, que planificar sobre una contingencia gracias a la generación de escenarios de riesgo.

Los alcaldes actuales deben considerar que un Atlas de riesgos es el camino a la prevención y atención de riesgos, no contar con él, se está expuesto al peligro sin saber qué hacer, opinó el subsecretario de Gestión de Riesgos y Protección Civil de Hidalgo, Enrique Padilla.

Lamentablemente la realidad es que solo 29 ayuntamientos tienen conocimiento sobre el sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables, que contiene el Atlas, de acuerdo con la Ley Nacional de Protección Civil.

En un esfuerzo importante del gobernador Omar Fayad, dos municipios actualizaron su documento a través del Centro nacional de prevención de desastres (Cenapred), indicó, pero faltan 55 alcaldías que no tienen integrada información sobre mapas de peligros por fenómenos perturbadores y mapas de susceptibilidad, además de un inventario de bienes expuestos.

“Consideren los alcaldes la elaboración (del Atlas de riesgos), solo así caminamos a la prevención y enfocado a la atención del riesgo; conocer y analizar a qué se está expuesto”, comentó.

Sobre el pretexto que exponen los presidentes municipales de que cuesta aproximadamente un millón de pesos, el funcionario dijo que resulta más caro los apoyos a damnificados y trabajos de rescate o de otra índole cuando sucede una eventualidad, que planificar sobre una contingencia gracias a la generación de escenarios de riesgo.

Local

Marcha LGBTIQ+ en Pachuca por el Día Internacional del Orgullo

La comunidad salió a las calles de Pachuca para demandar respeto

Turismo

Cueva Los Arcos en Huichapan: Cómo llegar a este rincón mágico en el estado

Es una cueva misteriosa cuya peculiaridad es que siempre se encuentra iluminada por la luz del sol, independientemente de la hora del día

Regional

Desbloquean la carretera federal México-Tampico tras cuatro días

A las 17:50 horas quedo libre la circulación en ambos sentidos

Local

15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El maltrato a personas mayores es un problema social que debe ser erradicado; crean violentómetro