Enseñarán a tirar la tecnobasura

Busca que los usuarios conozcan la cantidad de residuos electrónicos que generan y su efecto en los ecosistemas

EFE

  · miércoles 13 de noviembre de 2019

La herramienta ayuda al usuario a generar una conciencia ambiental /EFE

Una plataforma digital, actualmente en fase de prueba en México, busca que los usuarios conozcan la cantidad de residuos electrónicos que generan y su efecto en los ecosistemas, y puedan tomar mejores decisiones sobre la forma en que deben disponer de su basura tecnológica.

El progreso tecnológico, aparte de sus beneficios sociales, conlleva diversos problemas ambientales como la generación de basura electrónica y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que requieren ser medidas y mitigadas. Un ejemplo del tamaño del problema es que cinco computadoras encendidas en horario de oficina durante nueve horas al día, cinco días a la semana, generan una tonelada de CO2.

Al paso de los años, los humanos han cambiado, y con ellos su basura. Antes sus desechos eran en su mayoría orgánicos, mientras que en la actualidad son inorgánicos y más voluminosos, caracterizados por tener contenidos tóxicos, como es el caso de los residuos electrónicos.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indica que cada mexicano genera aproximadamente 10 kilogramos de basura electrónica al año y recicla apenas 14 por ciento de ella de forma adecuada.

La empresa Silikn tiene en fase de prueba una plataforma digital que ofrece la capacidad de hacer cálculos como los siguientes: el reciclaje de una computadora de escritorio evita la emisión de 0.883 toneladas de CO2 al año; una televisión, 0.294 toneladas; una computadora portátil, 0.442 toneladas, y un smartphone o tableta, 0.221 toneladas.

El fundador de Silikn, Víctor Ruiz, dijo a Efe que la veta va avanzando conforme a lo planeado.

TEMAS