Ahora ya no se venden mucho prendas de vestir artesanales

Tienen que aportar dinero para la alimentación de sus respectivas familias

César Martínez

  · lunes 5 de septiembre de 2022

Las mujeres acudieron ayer a la zona centro de esta ciudad. / Foto: César Martínez.

TEPEJI DEL RÍO, Hgo.-A veces nos desanimamos porque casi ya no se venden nuestras prendas de vestir artesanales que hacemos a mano, sin embargo, le echamos muchas ganas y acudimos a expos y celebraciones como la de ayer, por el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se realizó en el centro de esta ciudad, pues tenemos que aportar dinero para la alimentación de nuestras respectivas familias y aunque en ocasiones no vendemos muchas prendas las elaboramos con el corazón.

Así lo expresaron, ayer, las mujeres indígenas de la comunidad ñhañhu San Ildefonso, Rosaura Martínez Rodríguez, Gloria Hernández, Silvia Hipólita Contreras, María Isidra Julio Hernández, Olga Martínez Demetrio, Elena Tapia Reyes, Carla María Manuel Dionisio y María Magdalena Reyes Pantaleón.

Las entrevistadas coincidieron en mencionar que en la actualidad casi ya no se vende su mercancía artesanal porque a las personas no les convence mucho el precio, ya que el rebozo elaborado con hilo de algodón vale aproximadamente mil doscientos pesos y el que esta hecho con estambre de cristal oscila entre seiscientos a ochocientos pesos cada uno, dependiendo el acabado.

Para elaborar manualmente estas prendas de vestir artesanales así como otras más, dijeron, se llevan en promedio dos meses por cada una.

“En ocasiones nos desanimamos y ya no queremos seguir haciendo nuestras artesanías porque casi no se venden y gastamos en el material, pasajes y alimentación cada vez que salimos de nuestra comunidad ñhañhu de origen a otros lugares. La mayoría de la gente nos dice que están bonitas nuestras prendas de vestir artesanales que hacemos y hasta nos felicitan pero no las compran” refirieron las mujeres indígenas.

La sexagenaria Rosaura Martínez indicó que también se dedica a la costura y de eso vive allá en la alejada localidad San Ildefonso, perteneciente a este municipio.

También te puede interesar: Muestran violencia política contra las mujeres otomíes

Las mujeres indígenas señalaron que se le debe dar más impulso a las artesanías que elaboran a mano los habitantes de la mencionada comunidad ñhañhu, ya que el conocimiento para hacerlas se transmite de generación en generación.