/ viernes 22 de diciembre de 2017

Aumento en el precio del dólar, amenaza el consumo nacional

Contrario al descenso que esperaban los especialistas, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, continuó al alza

Presionada por el repunte que registra el dólar, la inflación registró en la primera mita de diciembre un incremento quincenal de 0.44%, con lo que a tasa anual se colocó en 6.69, el mayor valor en más de 16 años, lo que sorprendió a analistas y autoridades monetarias.

De esta manera, contrario al descenso que esperaban los especialistas, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), continuó al alza, alejándose aún más del objetivo permanente del Banco de México (Banxico), de colocar a dicha variable entre 2 y 4% anual.

Así, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Información y Estadística (INEGI), la inflación en la primera quincena de diciembre alcanzó a tasa anual niveles no vistos desde el 6.95% reportado en mayo de 2001.

Al respecto, cabe mencionar que el consenso de los analistas era un incremento anual de 6.65%, lo que resultó inferior al 6.69 que reportó la variable. Gabriela Siller, especialista de Banco Base, considera que el comportamiento que muestra la inflación actualmente es resultado del repunte que ha mostrado el dólar frente al peso mexicano y cuyo efecto se ha traslado a los precios al consumidor.

“Las presiones al alza para la inflación se vieron reflejadas nuevamente en el subíndice de precios subyacentes de mercancías no alimenticias, que mostró un incremento quincenal de 0.29%; las presiones inflacionarias en este subíndice indican la presencia de un traspaso moderado de la depreciación cambiaria a niveles de precios”, comentó.

Y lo que sucede, es que desde el valor más bajo que ha reportado este año el dólar estadounidense (17.49 pesos el 18 de julio pasado), a la fecha registra una recuperación de 1.74 pesos (es decir, una depreciación de la moneda mexicana de 9.9%). Para dimensionar el comportamiento actual de la inflación, cabe recordar que hace un año (en la primera quincena de diciembre de 2016), los datos fueron de 0.42% quincenal y de 3.48% anual.

INEGI precisó que los precios de productos y servicios que mostraron mayores incrementos fueron el transporte aéreo (41.12%), jitomate (19.56); calabacita (13.20); servicios turísticos en paquete (12.40); así como autobús foráneo (2.65).

En contraparte, los que reportaron los mayores descensos fueron la cebolla (-14.24); el chile serrano (-7.83); el tomate verde (-5.10); el limón (-4.71); y el aguacate (-3.89%).

Presionada por el repunte que registra el dólar, la inflación registró en la primera mita de diciembre un incremento quincenal de 0.44%, con lo que a tasa anual se colocó en 6.69, el mayor valor en más de 16 años, lo que sorprendió a analistas y autoridades monetarias.

De esta manera, contrario al descenso que esperaban los especialistas, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), continuó al alza, alejándose aún más del objetivo permanente del Banco de México (Banxico), de colocar a dicha variable entre 2 y 4% anual.

Así, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Información y Estadística (INEGI), la inflación en la primera quincena de diciembre alcanzó a tasa anual niveles no vistos desde el 6.95% reportado en mayo de 2001.

Al respecto, cabe mencionar que el consenso de los analistas era un incremento anual de 6.65%, lo que resultó inferior al 6.69 que reportó la variable. Gabriela Siller, especialista de Banco Base, considera que el comportamiento que muestra la inflación actualmente es resultado del repunte que ha mostrado el dólar frente al peso mexicano y cuyo efecto se ha traslado a los precios al consumidor.

“Las presiones al alza para la inflación se vieron reflejadas nuevamente en el subíndice de precios subyacentes de mercancías no alimenticias, que mostró un incremento quincenal de 0.29%; las presiones inflacionarias en este subíndice indican la presencia de un traspaso moderado de la depreciación cambiaria a niveles de precios”, comentó.

Y lo que sucede, es que desde el valor más bajo que ha reportado este año el dólar estadounidense (17.49 pesos el 18 de julio pasado), a la fecha registra una recuperación de 1.74 pesos (es decir, una depreciación de la moneda mexicana de 9.9%). Para dimensionar el comportamiento actual de la inflación, cabe recordar que hace un año (en la primera quincena de diciembre de 2016), los datos fueron de 0.42% quincenal y de 3.48% anual.

INEGI precisó que los precios de productos y servicios que mostraron mayores incrementos fueron el transporte aéreo (41.12%), jitomate (19.56); calabacita (13.20); servicios turísticos en paquete (12.40); así como autobús foráneo (2.65).

En contraparte, los que reportaron los mayores descensos fueron la cebolla (-14.24); el chile serrano (-7.83); el tomate verde (-5.10); el limón (-4.71); y el aguacate (-3.89%).

Policiaca

Resguardan posible zona huachicolera en Mineral de la Reforma

La acción se dio luego de una persecución y balacera ocurrida en la Pachuca-Sahagún

Turismo

Cueva Los Arcos en Huichapan: Cómo llegar a este rincón mágico en el estado

Es una cueva misteriosa cuya peculiaridad es que siempre se encuentra iluminada por la luz del sol, independientemente de la hora del día

Regional

Desbloquean la carretera federal México-Tampico tras cuatro días

A las 17:50 horas quedo libre la circulación en ambos sentidos

Local

15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

El maltrato a personas mayores es un problema social que debe ser erradicado; crean violentómetro

Local

Alerta Vial: Realizará Tuzobús recorte operativo este sábado 15 de junio en zona centro

Será a partir de las 15:00 horas cuando inicie la Marcha del Orgullo en Pachuca