Uso en evaluación, seguridad y arte

El Inegi es el encargado de autorizar permisos para levantamiento topográfico con drones

Jorge Luis Pérez

  · lunes 7 de septiembre de 2020

Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia o Equipos RIAS (por sus siglas en inglés), en el campo hidalguense. / Cortesía | SADER

El uso comercial más recurrente de los drones es la fotografía o video aéreos, y en tareas de gobierno se utilizan para evaluación del aire, inspecciones de lugares que por su altura o riesgo resultaría difícil el acceso a las personas; para grabaciones aéreas, mantenimiento industrial y de infraestructura pública y privada. Estas aeronaves le sirven a la ingeniería, el turismo, la publicidad, la seguridad, bienes raíces, servicios de inmobiliarias, uso agrícola y supervisiones de obras.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por ejemplo, es el encargado de autorizar permisos para levantamiento topográfico con dron.

Una persona extranjera que trae a México su aparato para realizar trabajo científico o de investigación, debe contar con permiso o estaría cometiendo delito de jurisdicción federal, al incorporarse y hacer uso del espacio aéreo.

Para utilizarlos cerca de un aeropuerto se debe solicitar permiso, y en caso de la policía emitir un aviso, proporcionar sus coordenadas y perímetro de vuelo, para que se emita alerta a las aeronaves.

Están prohibidos los sobrevuelos de drones en lo que se denomina Zona Geo: en Pachuca es el aeropuerto, helipuertos, aeródromos, el Centro de Readaptación social para Adultos (Cereso), sobre edificios de gobierno, cuarteles militares y de policía.

La Secretaría de Agricultura los usa con aspersores de químicos en campos de cultivos; cubren más espacio y no se pone en riesgo a los campesinos. La Dirección de Catastro tiene un multirotor y uno de ala fija para levantamientos topográficos.

TEMAS