Crece 4.8% la pobreza laboral local

A 50 por ciento de la población del estado no le alcanzan sus ingresos para comprar lo básico para vivir

Laura Elizabeth Trejo

  · domingo 21 de agosto de 2022

Los básicos están carísimos. / Foto: Eduardo de la Vega

Durante el segundo trimestre del año, Hidalgo se ubicó como la sexta entidad del país con mayor porcentaje de personas a las que no les alcanza para comprar la canasta básica con el ingreso de su trabajo, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social al presentar el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).

De acuerdo con el Indicador, en el periodo de referencia, a 50 por ciento de los hidalguenses percibe ingresos que no son suficientes para adquirir lo básico para vivir. No obstante, el porcentaje de la población en pobreza laboral en la entidad bajó con respecto al trimestre previo, cuando se ubicó en 51.9 por ciento. Esta tendencia se presentó pese a que la inflación en el país no cede y se ubicó en 8.15 por ciento durante el mes de julio.

Pero, en la comparativa con el segundo trimestre del año pasado, Hidalgo se ubicó entre la lista de entidades que registraron un mayor aumento en la pobreza laboral, con 4.8 puntos porcentuales, seguido de Morelos con 2.6 y Aguascalientes con 2.5 puntos.

De acuerdo con el organismo, en el periodo de referencia, el INPC en el ámbito nacional presentó una variación de 0.74 por ciento respecto al mes anterior, mientras que en el caso de la entidad fue de 0.55 por ciento, es decir por debajo del promedio nacional.

El Coneval también informó que en el ámbito nacional, entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9 por ciento a 38.3 por ciento.

Las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral en el segundo trimestre de 2022 fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 66.8 por ciento, 62.5 por ciento y 59.1 por ciento, respectivamente. En tanto, los niveles más bajos se ubicaron en Baja California Sur, Baja California y Jalisco con 15.8 por ciento, 19.5 por ciento y 22.9 por ciento, respectivamente.


CRECE INGRESO PER CÁPITA

Aunque Hidalgo es de las que tiene un mayor porcentaje de población a la que no le alcanza para comer con el ingreso de su trabajo, en el periodo de referencia se ubicó como la entidad que registró el mayor crecimiento en el ingreso laboral real per cápita, con 8.3 por ciento entre el primer y segundo trimestre del año. Le siguieron Baja California Sur y Sinaloa con 6.9 y 4.7 por ciento.

TEMAS