Pachuca, Hidalgo.- Al terminar el año, en promedio, la canasta básica subió 60 por ciento.
De entre los productos que más encarecieron están la papa, cebolla y azúcar.
El kilogramo de papa, cuyo costo pasó de 16 el 31 de diciembre de 2016 a 26 pesos al término de 2017, representa un aumento de 68.1 por ciento; la cebolla subió de 16 a 27 pesos en el mismo lapso.
En ese periodo el kilogramo de azúcar pasó de 18 a 28 pesos, lo que representó un incremento de 60.6%.
“En los últimos dos años los costos de la verdura y fruta se han incrementado considerablemente. Antes el kilo no pasaba de 10 u 11 pesos; cuando era temporada baja, era casi normal que subiera a 20 pesos por kilo, por ejemplo con el jitomate”, menciona Lorena García, ama de casa.
Respecto a los productos no perecederos, el ama de casa señala que para adecuar el ingreso del hogar con el aumento del gasto, tuvo que cambiar de marca o renunciar al consumo de algunos. Ejemplifica con la carne de res; ahora consume la de cerdo.
Lorena acostumbraba a adquirir su despensa cada semana. Una parte en tiendas de autoservicio, otras en mercados o la Central de Abasto; ahora lo hace cada quince días para ahorrar gastos al máximo, como es el caso del transporte público.
“En vez de gastar cuatro veces al mes para la combi, ahora son dos. Eso que no gastas es ocupado para lo que realmente se necesita en casa”.
Una de las estrategias que usa para aminorar los costos es la comparación de precios, especialmente de enlatados, lácteos, higiene personal y de casa. “Las marcas libres muchas veces son de más calidad y económicas, en comparación con las comerciales”.
Después de fiestas, inicia cuesta de enero
Tras los gastos y celebraciones de diciembre inicia la llamada “cuesta de enero”: enfrentarse a deudas y subida de precios en productos y servicios más pagos obligatorios como predial.
Por la falta de planeación en los gastos, varios recurren a préstamos para solventar lo adquirido a través de créditos.
Salomón Velázquez paseaba con su familia, la tarde de ayer, en Plaza Juárez. Manifestó su felicidad por estar con sus seres queridos, sin embargo, reconoce que contrajo algunas deudas para comprar regalos, especialmente ropa y calzado, sumadas a los alimentos de fin de año.
“Para la familia siempre hay que dar lo mejor. Fui a una tienda departamental a fin de adquirir ropa y zapatos para mis hijos y esposa. Todo fue sin intereses, pero si no terminó de saldar en seis meses, empezarán con esos intereses. La semana próxima pediré un préstamo con una persona que conozco”.
En su hogar, dice, los gastos serán indispensables para alimentos, servicios, porque “no podemos darnos el lujo de comprar cosas que solamente hacen bulto en casa”.
Está seguro de que esta estrategia es una forma de ahorro y ayudará a pagar lo comprado en diciembre pasado.
Respecto al pago obligatorio como el predial, el padre de familia refiere que, afortunadamente, “no es mucho” y puede pagarlo. “Apretados, pero saliendo poco a poco”.
En tanto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) recomienda prever un presupuesto.
Considerar pagos como servicio de agua, electricidad, teléfono, internet, mensualidad de la escuela, entre otros.
Planear un presupuesto a efecto de saber qué parte del salario ya está comprometida a esos pagos fijos y divide el resto en temas como alimentación y transporte. Así será fácil que te enfoques e incluso puedas tener dinero extra para pagar deudas o ahorrar.